Ir al contenido principal

EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PREESCOLAR DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL


Por ser una investigación pedagógica que pretende prevenir problemas lectores en la práctica de aula, adoptando medidas tendientes a generar hábitos lectores y escritores, en este artículo se hace referencia a propuestas locales, regionales y globales, que han tocado el tema de la lectura icónica, la lectura de imágenes, el aprovechamiento de la cultura mediática, como el ejercicio de habilidades y competencias de comunicación y significación, generadas como sociabilidad en la interacción de las personas con los medios masivos de información, con sus hábitos e imaginarios denominados a su vez como horizontes  culturales1; y aquellas centradas en la familia y la cultura.


D’Angelo2 define la lectura icónica, como la capacidad de interpretar elementos visuales que representan objetos concretos e imaginarios, como un logo, un gesto de las manos, un dibujo o una imagen que por su uso, ha ido adquiriendo la capacidad de representar mensajes de objetos o cosas, como el símbolo de la victoria con los dedos índice y medio, los emoticones de los correos electrónicos que expresan estados de ánimo, o el corazón que representa el amor o la conjugación de ese verbo.

La lectura icónica reflexionada desde las experiencias de vida de una comunidad que está acostumbrada a la sensibilización de los niños y niñas trabajando con los íconos de los electrodomésticos, sugiere que la pedagogía se reflexione desde las expresiones y momentos de la experiencia vital, ya que las prácticas de la vida cotidiana, ofrecen de acuerdo con estos aportes, una oportunidad para la práctica de inserción del niño y de la niña en una actividad lectora básica y lúdica, que está ligada a los momentos de la vida cotidiana. Esto puede convertirse en tema de estudio para la promoción lectora en la vida escolar y como reflexión desde la cual generar investigaciones orientadas desde el aula.  En el lenguaje metodológico de la investigación, la palabra fundamentación alude a las bases teóricas desde las cuales se desarrolla un trabajo como propuesta6.  Por el enfoque culturalista, cognitivo, social y comunicativo, que reconoce un trasfondo histórico esta propuesta,  se enmarca dentro de los aportes pedagógicos de Romeu7 sobre la educación desarrolladora, la cual busca del profesor, un enfoque de la práctica de aula, que trascienda la escuela y la interconecte con los mundos familiares y comunitarios del estudiante, proyectado como ser trascendente e íntegro,  autónomo y capaz de transformar su entorno.

En el campo de la lectura temprana desde el nivel preescolar, destaca el programa Educa tu hijo que tiene entre sus principios rectores: “[…] centrarse en el apoyo y acompañamiento a la familia, en el seno de su comunidad y desde un enfoque intersectorial, donde los diferentes sectores del Estado garantizan oportunidades para el real cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños pequeños8”. 


La educación integral, entre ellos la capacidad de leer y escribir comprensivamente como proceso, son considerados parte del derecho básico del niño  a la educación. En Colombia hoy se habla de derechos básicos de aprendizaje (DBA).
Este método piensa que,  “[…] La familia, por tanto, asume un carácter protagónico pues, a partir de sus saberes y experiencias, es capacitada de modo tal, que sus procederes dejan de ser empíricos y espontáneos, apoyándose en una concepción del desarrollo que les permite comprender el qué, el para qué, el cómo y el con qué de las acciones educativas que cotidianamente realiza con sus hijos e hija”9


Esto es, crear  un ambiente de aprendizaje en los hogares y en el barrio, en el que participaban familias, niños y niñas, educadoras familiares, que actúan como grupo de apoyo.La pedagogía de las competencias lectoescritoras con enfoque culturalista y comunicativo parte de la reflexión sobre la vida cotidiana del niño, de sus hábitos en la vida familiar y con sus pares, de las experiencias vitales del estudiante de preescolar con relación a los contenidos del plan de estudio. En este caso el docente debe producir estrategias que pongan a dialogar el contexto vial con el contexto escolar tradicional. Hay que reflexionar cómo hacer un espacio en los contenidos de los planes de área, con los planes que se desprenden de las experiencias vitales del estudiante que muy poco son tenidas en cuenta en la práctica de aula.


Los estudiosos sobre el tema de la didáctica más allá del aula como Sánchez10, permiten comprender este tipo de propuestas, cuando consideran que la enseñanza de una lengua, materna o no, consiste en crear espacios de interacción entre lo que dice la escuela como símbolos de comprensión y representación de la realidad, y lo que dice la escuela desde su punto de vista de establecimiento, que socializa una serie de conocimientos en forma básica, con los cuales el estudiante  desarrolla su intelecto.


Una semiótica de la didáctica de la lengua con enfoque cultural basado en Peirce, lo plantea Coll11 (1999), donde el aprendizaje se enfoca como proceso de construcción del conocimiento. Para ello es clave armonizar los usos del lenguaje y de la comunicación, entre lo que el niño representa como entorno familiar y lo que promueve la escuela como enseñanza, en lo que se refiere a los usos estándares del idioma, las formas de aprehender a emplear sus símbolos, procesos que sólo pueden concretarse a través del hábito y el uso en la vida práctica.Más allá de las relaciones neurológicas están las relaciones de la experiencia vital, esa que delimita el aprendizaje significativo, como un reflejo de los mundos de la vida en los mundos de la escuela. Cuando se referencia los mundos de la escuela se hace referencia al currículo oficial en relación con el currículo oculto de la vida cotidiana de la costumbre. Según este punto de vista, la pedagogía es una reflexión dialógica entre los contenidos curriculares y los contenidos que delimita la experiencia vital.


Zamora en el Congreso de pedagogía infantil de Costa Rica,  propuso la lectura de imágenes en niños y niñas del preescolar, con base en una lúdica que promueve el  hábito lector. La propuesta, se apoya teóricamente en las tríadas de Peirce y Jacobson. Según esta propuesta, “[…] el texto (…) debe apartarse de la repetición que se hace frustrante y tediosa, durante horarios impuestos y mediante textos sin sentido para la experiencia de vida de los niños y niñas”13 (p. 2). 


Este trabajo desarrolla un uso de los íconos de Internet y los relaciona con los usos alfabéticos en el mismo sentido de Doman y Siverio.   La lectura entonces se ajusta a los tiempos y momentos históricos de la cultura y de la cotidianidad. La propuesta de los autores mencionados es explotar la lúdica como un medio desde el cual ir llevando al niño a situaciones lectoras diversas. Una posibilidad de lectura comprensiva del medio social, podría hallarse en la formulación de preguntas sencillas al niño o a la niña, a partir de un pequeño texto oral que sus compañeros han pronunciado. Tomar esos textos y llevarlos al aula, lo cual redundará en darle confianza al niño y por ende, fortalecer la autoestima escolar del niño que muchas veces se expresa en temor o agresividad cuando enfrenta experiencias pedagógicas que no puede controlar.


Se han tenido en cuenta también los aportes de Pérez16 quien efectuó un diagnóstico sobre el perfeccionamiento docente, a fin de proporcionar en estos, las estrategias instruccionales que faciliten al estudiante la adquisición de la lectoescritura con menos dificultad, Vygotsky planteó la importancia del lenguaje escrito, la enseñanza en  pequeños grupos con actividades dialogadas es fundamental en el discurso escolar, asumió el lenguaje en su papel de socializador del sujeto en el contexto sociocultural.El aprendizaje de preescolar en términos significativos, implica reflexionar sobre los momentos de la experiencia vital del estudiante, en la forma como identifica los momentos de la experiencia pedagógica en los contenidos del plan de estudio. El asunto pedagógico consiste en crear un puente entre la experiencia concreta de la vida y la experiencia concreta de los contenidos curriculares. No obstante el problema al que se enfrenta un docente en Colombia, es a un decreto normativo – 3020 de 2002- que exige en zonas rurales un mínimo de 27 estudiantes por aula y en las zonas urbanas un mínimo de 35 estudiantes.


Esta situación enfrenta al docente ante la imposibilidad de trabajar con pequeños grupos como aconseja Vygotsky en el párrafo anterior. Esta dificultad no obstante puede sortearse cuando se trabaja con una lúdica basada en los momentos y rutinas del niño en la vida diaria, en donde se realizan actividades en las cuales el niño y la niña interactúan con artefactos electrónicos en los cuales se realizan lecturas icónicas que el niño ya empieza a comprender por la práctica, como cuando juega con el celular del padre o la madre o manipula el control del televisor.La lectoescritura y la comprensión de textos deben ser actividades transversales que habitualmente se utilicen en cada una de las asignaturas, porque al enseñar a leer y a comprender, la escuela contribuye al aprendizaje escolar de los contenidos del mapa curricular; pero además los alumnos también deben aprender a usar la escritura como herramienta  de comunicación entre las personas y entre las culturas, en consecuencia  el reto de la escuela es formar ciudadanos  que desarrollan al máximo sus competencias de lectura y escritura como acceso a todos los demás saberes que requieran en el futuro 21 .


Muchas de las dificultades en la lectura y escritura en el contexto colombiano  pueden provenir de inadecuadas formas de estimulación del niño en el hogar, diferencias individuales, padres con niveles académicos bajos, ocasionan la falta de orientación, prácticas de crianza, la falta de motivación al igual que la falta de programas  y eventos específicos que le faciliten desarrollar  habilidades de comunicación  que permitan aumentar las prácticas orales y de escrituras. También influyen las condiciones culturales, socioeconómicas, familiares y políticas de las comunidades donde se presta el servicio educativo.
Vargas22, se plantea la promoción del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica, en su tesis de maestría. Facione23 realiza un ejercicio de investigación acerca de la importancia metodológica y epistemológica de definir con claridad el pensamiento crítico.   En la región Caribe de Colombia, resaltan el trabajo de Anaya25 como la lectura de cuentos en la infancia como espacio para la promoción de hábitos lectores; y el de Morales25 basado en las alfabetizaciones críticas, según los mismos enfoques de la comprensión lectora de la pedagogía desarrolladora: promoviendo la integración cultural y la gestión conjunta comunitaria, de los casos de aula, aprovechando la cultura como pretexto para producir comprensivamente, textos orales y escritos. .


En un contexto como éste el docente puede aprovechar las visitas con fines pedagógicos y  de esta manera promocionar la lectura de cuentos. Puede promover en el niño el desarrollo de textos orales y escritos a partir de la descripción de su canción favorita o de su programa de televisión favorita. Una posibilidad se hallará en la planificación de un cronograma de actividades desde las cuales hacer el seguimiento a los acuerdos establecidos con el padre de familia. De esta manera se puede hallar salida a los inconvenientes normativos que generan la situación del exceso de estudiantes por aula.


AUTOR: ESP. CRUZ ELENA CABRERA ALVAREZ.


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Ik drukte op de verkeerde knop en daarom is het verwijderd sorry
    Elena een duidelijke uitleg,ik hoop dat er nog meer ouders hun kinderen helpen, met wat jullie ze willen leren

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por sus apreciaciones, amo a mis niños!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANDA DE PAZ INFANTIL, LICEO SAN BERNARDO

ASÍ VA NUESTRA BANDA

ESTHER CORREA PADILLA

DOCENTE ESTHER CORREA PADILLA Esther correa Padilla en santero córdoba, estudio su primaria y Bachillerato en san Bernardo del viento. Licenciada en educación infantil con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, egresada de la universidad de córdoba. Madre cabeza de hogar con tres hijos que dependen totalmente de mi. Orgullosamente soy pionera de la creación de la escuela, vivo en el casco urbano a 10 minutos de la escuela . DÍA DE LAS MADRES EN LA ESCUELA LICEO SAN BERNARDO ENTREGA DE DETALLES POR LA DOCENTE YAJAIRA MARIA ZAPATA, A MADRE DE FAMILIA CON EL APOYO DE TODOS LOS NIÑOS QUE APORTARON UN GRANO DE ARENA DE LO POCO QUE TIENEN. FELIZ DÍA MAMÁ .   MADRES PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DEL DÍA DE LAS MADRES, ENTREGA DE DETALLES POR LA RECTORA DE LA  ESCUELA LICEO SAN BERNARDO